top of page

Sebastião Salgado

Actualizado: 11 feb 2022



Sebatião Salgado nació el 1944 en Minas Gerais, Brasil.

El fotógrafo brasileño prácticamente no necesita presentación: es una de esas leyendas vivas de la imagen documental. Con su lente, ha retratado durante más de 40 años el mundo que nos rodea. Fue el primer fotógrafo en recibir el Príncipe de Asturias de las Artes. Salgado ha sabido capturar las mayores bellezas naturales del planeta, pero también las terribles atrocidades cometidas por el ser humano.


A través de su obra podemos viajar a más de 100 países y descubrir otras realidades que, en palabras del propio autor, nos hacen darnos cuenta de que, no importa si estamos en medio de la Amazonía o en el Sahel, “solo hay una raza humana, porque más allá de las diferencias de color, de lenguaje, de cultura y posibilidades, los sentimientos y reacciones de cada individuo son idénticos”.


El fotógrafo brasileño, autor de obras como Éxodos o Génesis, decidió aparcar la cámara tras cubrir algunos de los peores conflictos del planeta y crear el Instituto Terra con el objetivo de reforestar el bosque en el que pasó su infancia. Su intensa labor, en las últimas dos décadas ha plantado dos millones de árboles junto a su mujer, ha permitido revivir todo un ecosistema y devolverle el verde a la región de Aimorés, en el Estado de Minas Gerais (Brasil).





Estudios, trabajo y Fotografía

Licenciado en Ciencias Económicas, completando dos máster (en Brasil y Estados Unidos) y doctorándose en la Universidad de París.

Trabajó en el Ministerio de Finanzas de Brasil y en la sede londinense de la Organización Nacional del Café, y fue en Europa donde descubrió su interés por la fotografía, abandonando sus ocupaciones anteriores convirtiéndose, en palabras de algunos "en el artista que mejor ha retratado la condición humana en este siglo". Se radicó en París.


Sus fotos más importantes se encuentran en los libros Tierra y Trabajadores:

  • Nômades atravessando o Lago Faguibim, ressecado", Mali (1985)

  • Refugiados da Seca", Chad (1985)

  • "Refugiados en marcha para o Sudão" (1985)

  • "Mina de ouro de Serra Pelada", Brasil (1986)

  • "Franceses na Indochina", (1987)

  • "Familia de Mineiro de Carvão", Índia (1989)

  • "Guerra do Golfo", Kuwait (1991)

  • "Sem Terra toma posse da fazenda Giacometti", Paraná (1996).



Agencia Magnum

Miembro de la agencia Magnum desde 1979, desarrolló un ensayo fotográfico mostrando las condiciones de esclavitud en las que son explotados los trabajadores de las minas de oro de Sierra Pelada, Brasil. Estas imágenes recorrieron el mundo y forman parte de la historia de la fotografía universal.

En el año 1994, presentó una exposición de 250 fotografías en el museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Inmortalizó tuaregs, tribus indígenas, mineros del azufre en Indonesia, obreros del sur del Kazajstán.


Premios

Recibió el Premio internacional de la Fundación Hasselblad. En 2007, tras ser galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, realizó en Madrid una exposición antológica sobre su trabajo en el festival internacional de PHotoEspaña, donde ganó el Premio del Público.

En 2014, se estrenó el largometraje La sal de la Tierra, donde se narra un viaje de Sebastião Salgado por los cuatro continentes. La cinta obtuvo varios premios.



Komentáře


bottom of page