top of page

Economía circular, valorizando nuestros residuos

Con el concepto de Economía Circular se busca cambiar de paradigma frente al modelo de consumo y producción que representa la cotidianeidad de gran parte de la población mundial, desde la Revolución Industrial. Este concepto es la intersección de los aspectos ambientales, económicos y sociales, que buscan el fin de una sociedad sostenible.


La Economía Circular busca terminar con el ciclo típico de “extraer, producir, desperdiciar” e incluir los residuos en el circuito nuevamente, se interrelaciona con la sostenibilidad, y tiene como objetivo que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantengan en el circuito económico durante la mayor cantidad de tiempo que sea posible, produciendo menor generación de residuos.


La ONU Medio Ambiente en un informe regional advierte que un tercio de los residuos generados en América Latina y El Caribe termina en basurales o en el ambiente, y en el Informe “Perspectivas de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe” del año 2018 se concluye que el 50% de los residuos urbanos generados en América Latina son orgánicos, pudiéndose compostar la mayoría de ellos, y que sólo un 10% de ellos son reutilizados en la actualidad.


Según la Organización “Economía Circular”, este concepto cuenta con varios principios:

  • Principio de la Eco-concepción, el cual considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción (huella de Carbono, huella del agua, entre otros).

  • Principio de la ecología Industrial y territorial: Donde se establece una organización industrial en un mismo territorio con una gestión optimizada de los stocks y también de los flujos de los materiales, energía y servicios.

  • Principio de Economía de la “funcionalidad”: Donde se prioriza el uso frente a la posesión.

  • Principio del segundo uso: Aquellos productos que no se pueden utilizar para los fines iniciales del consumidor, se reintroducen en el circuito económico con/ para otro uso.

  • Principio de reutilización: Los productos pueden reutilizarse en su totalidad o parcialmente, pudiendo funcionar para la elaboración de nuevos productos.

  • Principio de la Reparación: Se puede encontrar una “segunda vida” para los productos.

  • Principio del Reciclaje: Los materiales encontrados en los residuos se pueden aprovechar.

  • Principio de la Valorización: Aprovechar los residuos que no se puedan reciclar.

Aproximadamente se genera en Argentina una tonelada de residuos cada dos segundos (argentina.gob.ar/ambiente), los que se disponen en rellenos sanitarios generan una gran cantidad de gases de efecto invernadero (GEI), los que se disponen en basurales a cielo abierto o en microbasurales, generan además de gases de efecto invernadero, contaminación directa al suelo, agua y aire.


En cuanto a la legislación, en nuestro país contamos con un Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto, que busca el cierre de los mismos y la construcción de centros socioambientales que permitan un tratamiento diferenciado y eficiente de los residuos, con lo que se puede comenzar a educar y desarrollar normativas ambientales en post de la economía circular.


Es importante que en el hogar se separen los residuos, diferenciando los reciclables (como cartón, vidrio, aluminio, plástico) y los orgánicos, de los que no se pueden recuperar. También es importante trabajar con la implementación de las 5 Rs: Reducir, Rechazar, Reutilizar, Reparar y Reciclar con el fin de generar un imparto ambientalmente positivo.



 

Escrito por Carla Retamal y publicado por Ecología Activa


Si vas a hacer uso del escrito se solicita la correspondiente cita de la autora

Copyright - todos los derechos reservados

Comments


bottom of page