top of page

La Huella

La huella ecológica es un Indicador de Gestión Ambiental que mide el impacto que genera toda actividad humana (productiva u ociosa) sobre cualquier superficie de la tierra. Entonces, reconocer la "Huella" es un acto de aprendizaje y consciencia.


Reducir la huella ecológica además de un acto de voluntad individual es un imperativo ético categórico, político y social, para abandonar el paradigma de la "dominancia" ️por sobre la naturaleza, y transmutar hacia una humanidad de "pertenencia" al medio natural. Sin embargo, hemos observado al largo de los años con creciente preocupación cómo se ha fracturado aún más la dualidad del pensamiento científico occidental entre -Humanidad y la Naturaleza-. Comprender que -no- somos nosotros y la Tierra, como si fuese una entidad disociada y ajena, meramente utilitaria a nuestras necesidades. Todo lo que le suceda a ella nos afecta a nosotros y todo lo que nosotros hagamos tiene una huella sobre ella. Una marca una herida. Comprender que somos seres íntegramente relacionados con la naturaleza, la Tierra y los ecosistemas, además de una evidencia biológica y antropológica, es un imperativo ético y moral que apremia de tiempo.


Para el Biólogo; Gregory Bateson. “La mente, no está limitada por la piel” Gregory se propone así zanjar el abismo que separa conceptualmente a un -organismo biológico- de un -organismo sociocultural- por medio de un enfoque basado en la percepción ecológica de la sociedad. Para incorporar la percepción sobre el ambiente requiere entonces de un tipo de "pensamiento relacional" que integre Sociedad y Naturaleza -Tim Ingold. La percepción del Ambiente.



NOSOTROS: IMPACTOS, ESCALAS Y TEMPORALIDADES.

Se denomina “Impacto Ambiental” a las consecuencias provocadas por cualquier acción humana que modifique las condiciones de subsistencia o de supervivencia de los ecosistemas. Estas acciones humanas provocan efectos colaterales (externalidades económicas negativas) sobre el medio natural o social. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es una herramienta que consiste en el análisis de las consecuencias que producirán si se lleva a cabo una acción. La finalidad de la EIA es identificar, predecir e interpretar los impactos que esa actividad producirá si es realizada.



Los impactos ambientales son “las consecuencias o productos finales de los efectos, representadas por las variaciones en los atributos del medio ambiente expresadas en términos cualitativos o cuantitativos”. Es decir, el término “impacto” se refiere a la valoración cuantitativa o cualitativa del efecto causado. Este impacto (ambiental) al cual se hace referencia está determinado por el alcance de su escala temporal y espacial. Es decir, no se puede medir con la misma vara el daño causado por la actividad del Hombre en un metro cuadrado de tierra, que aquel causado en la deforestación de millones de hectáreas.


A lo largo de este siglo, los progresos de la civilización han entrado cada vez más en conflicto con el mundo natural. El aire y el agua están siendo contaminados por las lluvias ácidas. El clima mundial se ve amenazado por la posibilidad de un calentamiento de nuestro planeta. Prosiguen sin tregua los procesos destructivos de la desertificación, la deforestación y la erosión del suelo. Al mismo tiempo, la población del mundo crece más deprisa que nunca y sigue aumentando el foso que separa a los países industrializados de los que están en desarrollo. (Comisión Brundtland)




RECUPERAR LAS SENSIBILIDAD.

Tim Ingold. Antropólogo de la Ecología; plantea que parte del problema es que hemos perdido la -sensibilidad- y el sentido inmediato para pensar (sentir) nuestro entorno. Dirigimos nuestra mirada hacia la -Ciencia- y a otras agencias, para que nos digan que sucede en nuestro entorno, en vez de responder a él directamente. Pienso que tendríamos un mundo más sostenible si desarrolláramos esa -sensibilidad-. Y pudiéramos atender y responder más directamente a esos cambios que se están produciendo; como el climático…

Tomando como faro las palabras del antropólogo y de frente a la actual crisis climática global, es necesario recuperar el vínculo armónico con la naturaleza. El paradigma del Desarrollo Sustentable, expresa la necesidad de alcanzar un equilibrio entre las actividades productivas, el bienestar social y la conservación ambiental. Básicamente entra naturaleza y sociedad. Es por esta razón que los modelos de sensibilidad ambiental son un primer paso en la búsqueda de esta armonía.




 

Escrito por Gabriel Acevedo y publicado por Ecología Activa


Si vas a hacer uso del escrito se solicita la correspondiente cita de la autora

Copyright - todos los derechos reservados

Comments


bottom of page